La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación

bajo registro ISBN: 9788471129734
La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación

Sinopsis completa de La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación

Resumen de La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación:

Este artículo se propone analizar en profundidad "La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación" de Iván Illich, una obra que ha sido, y sigue siendo, un hito en el debate sobre la educación.

Más que una simple crítica, Illich ofrece una radical reevaluación del papel de la escuela y, por extensión, de la sociedad en general. A través de una serie de textos que conforman esta colección, el autor expone la falacia subyacente en la concepción moderna de la educación, argumentando que la “enseñanza” formal es un concepto erróneo y que el aprendizaje genuino se produce de maneras mucho más espontáneas y descentralizadas.

El libro, publicado por Morata, es una lectura imprescindible para cualquiera que busque comprender las raíces de las problemáticas educativas actuales.

El impacto de "La Sociedad Desescolarizada" radica en su audacia conceptual.

Illich no ataca la escuela por su contenido, sino por su función: la de imponer un modelo de aprendizaje, de transmitir un saber enciclopédico y estandarizado. Esta obra se ha convertido en un referente para aquellos que cuestionan la legitimidad de la escolarización como herramienta de socialización y control.

A través de un análisis profundo de la historia de la educación, Illich desmantela la idea de que el conocimiento es un producto exclusivo de la instrucción formal, revelando cómo la gran parte del aprendizaje humano se produce a través de la experiencia, la interacción social y el autoaprendizaje.

La colección "La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación" de Iván Illich, publicada por Morata, se presenta como un conjunto de escritos y reflexiones que se desarrollan a lo largo de varias décadas, desde las primeras ideas sobre la desescolarización hasta consideraciones más matizadas sobre el aprendizaje y la organización social. La obra es una profunda crítica a la escuela tal como la conocemos, argumentando que no solo es un sistema ineficiente y perjudicial, sino también una institución fundamentalmente antropológica: una forma de control social y de control del conocimiento.

La primera edición en inglés, "Deschooling Community, " publicada por Harper & Line en 1971, fue el catalizador de este movimiento de pensamiento.

A partir de ahí, se produjeron rápidamente traducciones al castellano en 1974, y a otros idiomas, difundiendo las ideas de Illich a nivel global.

El libro se organiza en torno a varios textos, incluyendo "La Sociedad Desescolarizada, " "El Apoyo Sin Apoyo, " "La Educación No Oficial, " y otros ensayos que exploran las implicaciones de la desescolarización en diferentes ámbitos: desde la educación infantil hasta la formación profesional. Illich argumenta que la escuela, en su forma actual, actúa como un "receso", un espacio de reposo y de estancamiento, impidiendo que las personas desarrollen su potencial y asuman la responsabilidad de su propio aprendizaje. La idea central es que el conocimiento no se adquiere a través de la memorización y la repetición, sino a través de la práctica, la experimentación y la interacción con el mundo real.

El autor explora cómo las actividades cotidianas, como el trabajo, el arte, el deporte y las relaciones sociales, son en sí mismas formas de aprendizaje. En "El Apoyo Sin Apoyo, " por ejemplo, Illich analiza cómo las organizaciones sociales pueden proporcionar el apoyo necesario para que las personas aprendan y desarrollen habilidades específicas, sin imponer un currículo formal. "La Educación No Oficial" se centra en las formas de aprendizaje que se producen fuera de la escuela, como el aprendizaje a través del trabajo, el aprendizaje informal y el aprendizaje a través de la experiencia. El libro enfatiza la importancia de la autonomía del individuo y la necesidad de crear un entorno de aprendizaje que sea flexible, adaptable y que permita a las personas explorar sus propios intereses y talentos.

La argumentación de Illich se basa en una crítica radical al sistema escolar, no solo por su ineficacia, sino también por sus consecuencias sociales y psicológicas. Considera que la escuela no solo no educa, sino que deseduca, impidiendo que las personas desarrollen su capacidad de pensar críticamente, de resolver problemas y de actuar de manera autónoma. Illich critica la lógica de la escolarización, que se basa en la jerarquía, la autoridad y el control, y que fomenta la pasividad, la dependencia y la falta de sentido de responsabilidad.

La obra promueve un modelo de aprendizaje basado en la experiencia, la participación y la autonomía. Illich aboga por la creación de instituciones de aprendizaje que sean descentralizadas, flexibles y que se adapten a las necesidades y los intereses de las personas. El autor visualiza un futuro en el que las organizaciones sociales, las comunidades y las personas mismas sean las principales fuentes de aprendizaje y de desarrollo personal. Este modelo, a menudo denominado “desescolarización”, implica la eliminación de la escuela como institución centralizada y la creación de un ecosistema de aprendizaje más amplio y diverso. Illich argumenta que el conocimiento no se transmite de forma vertical, sino que se crea y se comparte de manera horizontal, a través de la interacción y el debate.El autor señala que la escuela, al imponer un currículo preestablecido y al evaluar el aprendizaje de los estudiantes según criterios rígidos, inhibe la creatividad, la innovación y el pensamiento crítico. En lugar de promover el conocimiento, la escuela produce conformismo y obediencia. “La Sociedad Desescolarizada” explora cómo la escuela, al controlar el acceso al conocimiento, también controla la vida de las personas. Illicitamente, advierte sobre los peligros del control intelectual y la importancia de la libertad de pensamiento. El libro no ofrece un modelo de sistema educativo alternativo en el sentido tradicional, sino que proporciona un marco conceptual para repensar la educación y para crear instituciones de aprendizaje que sean más humanas, más efectivas y más apropiadas para las necesidades de una sociedad en constante cambio.

Opinión Crítica de La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación

"La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación" es una obra desafiante, provocadora y, en muchos sentidos, premonitoria. A pesar de que algunos de sus planteamientos puedan parecer utópicos o demasiado radicales, la crítica de Illich al sistema escolar sigue siendo sorprendentemente válida y relevante en el siglo XXI. El libro nos obliga a cuestionar los supuestos básicos sobre la educación y a pensar en formas alternativas de aprendizaje que sean más centradas en el individuo, en la experiencia y en el desarrollo de la autonomía.

No obstante, es importante señalar que la obra de Illich está basada en una visión particular del conocimiento y del aprendizaje. Si bien es cierto que la escuela puede ser un lugar de represión y control, también puede ser un lugar de socialización y de transmisión cultural. La escuela proporciona a los niños y a los jóvenes las herramientas necesarias para navegar en el mundo social, para entender las normas y los valores de la sociedad y para adquirir las habilidades necesarias para el trabajo y la vida en general. Además, la escuela puede ser un lugar de descubrimiento y de inspiración, donde los niños y los jóvenes pueden descubrir sus talentos y pasiones. Por lo tanto, la desescolarización no debe interpretarse como una negación total de la educación, sino como una llamada a replantearla y a hacerla más flexible, más relevante y más centrada en las necesidades del individuo. "La Sociedad Desescolarizada Y Otros Textos Sobre Educación" es una obra imprescindible para cualquiera que quiera comprender las raíces de los problemas educativos actuales y para pensar en soluciones innovadoras. Aunque su visión pueda parecer extrema, su mensaje fundamental – la importancia de la autonomía, la experiencia y el aprendizaje autodirigido – sigue siendo profundamente inspirador y pertinente. Se recomienda leerla no como un manual para transformar la educación, sino como un punto de partida para un debate crítico y reflexivo sobre el papel de la educación en la sociedad. La obra es un llamado a la responsabilidad individual y a la creatividad colectiva en la construcción de un futuro educativo más justo y equitativo.

Warning: Undefined variable $empty_taxonomy in /home/vetdvdqn/ifaralibros.es/wp-content/themes/ifaralibros-v2/single.php on line 159