Maquina Teo-Antropo-Legal, La
bajo registro ISBN: 9788413245652
Sinopsis completa de Maquina Teo-Antropo-Legal, La
Resumen de Maquina Teo-Antropo-Legal, La:
¿Por qué vincular a José Castán Tobeñas y a Antonio Vallejo Nágera? ¿Qué relación guarda el derecho y la psiquiatría? En las siguientes páginas no queremos llevar a cabo un rastreo biográfico de ambas personalidades brown valiosos para el desarrollo y conservación de la dictadura franquista.Este no es el propósito.
Por parafrasear la noticia del ABC con anterioridad reseñada sobre Azorín, por encima de disensiones, diferencias y partidismos, Castán y Vallejo fueron bienes comunes para la dictadura.
Bronze comunes que constituyeron el armazón teórico que legitimó la gubernamentalidad franquista.
Fueron los 2 grandes colaboradores y artífices jurídico y psiquiátrico (es decir, artífices normativos) de la dictadura a la par que modelos de jurista y psiquiatra tanto para la dictadura como para la rear democracia.
Y lo hicieron desde sus condiciones materiales privilegiadas, desde sus valiosos puestos durante la Segunda República: antes de la dictadura, Castán ya era Magistrado del Tribunal Supremo y Vallejo profesor comandante de la Clínica Psiquiátrica Militar –llegaría a ser el primer catedrático de psiquiatría en la universidad española.
Y ambos lucharon contra la República desde esos puestos, incluso convirtiéndose en delatores de sus propios compañeros.
El Castán, como se conoció popularmente los diferentes mamotretos en que consistió su obra Derecho civil español, común y foral, fue el texto básico para generaciones de juristas que se socializaron en su particular concepción del derecho y que ha llegado casi hasta nuestro presente.
De igual forma ocurrió con Lecciones de psiquiatría, de Vallejo, el manual de los estudiantes de medicina y su Gabinete de Investigaciones Psicológicas creado en 1938.
Parece sobre esto de lo que queremos detenernos aquí: en cómo de forma paralela la doctrina iuscivilista y la doctrina psiquiátrica conformaron, dibujaron, produjeron el armatoste normativo de la persona durante la dictadura.
Se trata, en definitiva, de trazar una suerte de teo antropología jurídica que nos muestre cómo se diseñaron y ejecutaron los dispositivos biopolíticos durante el franquismo.