La Patagonia Y Las Tierras Australes Del Continente Americano
bajo registro ISBN: 9788490016794
Sinopsis completa de La Patagonia Y Las Tierras Australes Del Continente Americano
Resumen de La Patagonia Y Las Tierras Australes Del Continente Americano:
markdownLa obra se estructura de manera magistral, partiendo de los orígenes de la: Quesada argumenta, con base en la evidencia documental que ha reunido, que la Patagónica y las Tierras Australes del Continente Americano corresponden al gobierno de Buenos Aires a partir de las capitulaciones con don Pedro de Mendoza. No se trata de una simple afirmación, sino de un resultado lógico y bien fundamentado de un análisis exhaustivo de los documentos. El autor ha logrado, a través de su trabajo, proporcionar una base sólida para el reclamo argentino, un argumento que, según su tesis, es intrínsecamente válido según el derecho de la época.El estudio también incluye un análisis detallado de las , que formalmente demarcó la frontera entre Argentina y Chile, pero que, según Quesada, reafirmó, de manera inaceptable, la preexistencia de un dominio argentino sobre la región. La obra analiza críticamente las implicaciones del tratado, argumentando que, aunque argentino lo firmó, el Tratado en realidad, reflejó la realidad de la Capitanía General de Buenos Aires como parte innegable de la Patagonia. Este análisis es crucial para comprender la evolución de la disputa territorial y las consecuencias políticas de la independencia de ambos países.
Opinión Crítica de La Patagonia Y Las Tieras Australes Del Continente Americano
“La Patagonia Y Las Tierras Australes Del Continente Americano” es una obra monumental, una inversión significativa para cualquier persona interesada en la historia de la Patagonia y la disputa territorial entre Argentina y Chile. La erudición de Vicente G Quesada es evidente en cada página, y su meticulosa investigación documental es realmente impresionante. La obra es un ejemplo claro de la importancia de la investigación histórica basada en fuentes primarias.Sin embargo, el libro no está exento de desafíos. La gran cantidad de información, muchas veces presentada en forma de citas textuales largas, puede resultar abrumadora para el lector no especializado. Aunque la claridad y la erudición del autor son evidentes, se podría haber beneficiado de una síntesis más clara de sus argumentos y de una mejor integración de las citas en el flujo narrativo. Además, algunos podrían argumentar que la obra presenta una visión predominantemente argentina de la historia, aunque Quesada intenta ser objetivo, y es importante considerar también las perspectivas chilenas y las de los pueblos indígenas.
A pesar de estas pequeñas críticas, la obra es, en general, una contribución fundamental al conocimiento de la historia de la Patagónica. La presentación de los documentos, junto con el análisis del derecho colonial y las acciones políticas y militares, proporciona una comprensión profunda de las raíces de la disputa. Es un libro que recomiendo encarecidamente a estudiantes, académicos e interesados en la historia argentina y chilena, y es un valioso recurso para cualquiera que busque comprender las complejidades de la historia de la región. La profundidad del estudio y la riqueza de la documentación hacen de este libro un testimonio de la labor académica y el compromiso de Vicente G Quesada.
Recomendación: Se recomienda leer el libro acompañado de un atlas de la región patagónica para facilitar la visualización del territorio y la comprensión de las referencias geográficas.