Guia Del Alcazar De Sevilla (Ed. Facsimil 1899)

bajo registro ISBN: 9788490016541
Guia Del Alcazar De Sevilla (Ed. Facsimil 1899)

Sinopsis completa de Guia Del Alcazar De Sevilla (Ed. Facsimil 1899)

Resumen de Guia Del Alcazar De Sevilla (Ed. Facsimil 1899):

La "Guía del Alcázar de Sevilla" de José Gestoso y Pérez, publicada en 1899, se presenta como un compendio detallado sobre la arquitectura y la historia del monumento. El libro se estructura, en gran medida, en torno a la descripción de las diferentes partes del Alcázar, dividiéndolo en secciones que abordan sus distintos estilos y etapas constructivas. Gestoso y Pérez no se limita a ofrecer una visión general, sino que analiza meticulosamente cada patio, cada sala, cada elemento decorativo, narrando la evolución del edificio desde sus orígenes como fortaleza musulmana, pasando por las intervenciones de los reyes cristianos, hasta las adaptaciones y adiciones realizadas en los siglos XIX y principios del XX. El autor destaca la importancia del Alcázar como centro administrativo durante el período de los reinos de taifas, enfatizando que “Desde el siglo XI el destino de Sevilla quedó unido para todos los dias al de su Alcázar… convirtiéndose con ello en la money administrativa de los reinos de taifas”. Esto permite comprender la función estratégica del edificio, no solo como residencia real, sino como un punto neurálgico del poder político y económico de la región. El libro describe con detalle la influencia de la arquitectura mudéjar, la técnica de la yesería, el uso de materiales como el mármol y la madera, y la integración de elementos decorativos de diferentes estilos, creando un efecto de "cociente de culturas" que hace del Alcázar un lugar único en el mundo. La Guía también incluye dibujos y planos, que, aunque realizados con la tecnología de la época, nos ayudan a visualizar la complejidad del edificio y a entender la lógica de su construcción. Asimismo, se mencionan los nombres de los reyes y nobles que habitaron el Alcázar, y las obras que encargaron, lo que aporta un contexto histórico y personal a la descripción del monumento. El libro no es solo un catálogo de la construcción, sino una narrativa de la vida del Alcázar y de los que lo habitaban.

La "Guía del Alcázar de Sevilla" proporciona un análisis exhaustivo de la evolución arquitectónica del palacio, reconociendo que "las intervenciones que realizaron cualquier uno de los monarcas que vivieron dentro de sus muros y que admiraron y respetaron lo construido por sus antecesores" han moldeado su aspecto actual.

El libro divide el Alcázar en secciones que reflejan sus diferentes etapas, comenzando con la fortaleza musulmana original, la "Al Qasba", la cual, según Gestoso y Pérez, fue construida para “proteger la ciudad… y albergar la residencia del rey musulmán”. La guía describe cómo los reyes cristianos, desde el reinado de Fernando III hasta el de Isabel II, realizaron modificaciones significativas, construyendo patios, salones y capillas que reflejaban su propio gusto y su poderío.

Además, la Guía hace hincapié en la importancia de la "yesería", elaborada por artesanos mudéjares, como un elemento distintivo del Alcázar. Se describe la técnica, los materiales utilizados y los motivos decorativos, y se explica cómo esta técnica, que "reúne vestigios de diferentes épocas", ha contribuido a la singularidad del palacio. La Guía también analiza las diferentes "intervenciones" que realizaron los monarcas, como la construcción del Patio de Doña María, el Patio de Donfeo y la Sala de los Abencerrajeños, destacando la influencia de cada uno en el diseño del palacio. Asimismo, la "Guía" describe la función del Alcázar como centro de la vida cortesana, mencionando las fiestas, los banquetes y los rituales que se celebraban en sus patios y salones. El libro, por lo tanto, no solo describe la arquitectura del Alcázar, sino que también ofrece un "testimonio" de su "historia" y su "significado". El autor enfatiza la importancia del Alcázar como un lugar de encuentro entre diferentes culturas y religiones, un lugar donde convivieron, en ocasiones de forma tensa, los musulmanes, los cristianos y los judíos.

Opinión Crítica de Guia Del Alcazar De Sevilla (Ed.

Facsimil 1899): Un Documento Histórico de Valor Incalculable

La "Guía del Alcázar de Sevilla" de José Gestoso y Pérez es, en su conjunto, un documento histórico de valor incalculable.

Publicada en 1899, nos ofrece una ventana al pasado, permitiéndonos entender mejor la construcción, la historia y el significado del Alcázar de Sevilla a través de los ojos de un autor que, evidentemente, poseía un profundo conocimiento del monumento.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que, como cualquier documento de su época, la guía presenta limitaciones, tanto en términos de información como de metodología. Sus dibujos son, por ejemplo, inevitablemente, imprecisos y simplificados en comparación con las representaciones actuales del monumento, pero su valor radica en la información que ofrecen y en la perspectiva que nos brindan sobre las ideas y los gustos de la época.

A pesar de sus limitaciones, la "Guía" nos ayuda a comprender la "singularidad" del Alcázar de Sevilla, reafirmando que su valor reside en su función como “memory” de siglos. El libro nos revela que el palacio ha sido escenario de “grandes acontecimientos en la historia de España", y la descripción meticulosa de Gestoso y Pérez nos permite apreciar la complejidad y la riqueza del monumento. Recomendamos la lectura de este facsímil a estudiantes de historia, arquitectura y arte, así como a cualquier persona interesada en conocer la historia del Alcázar de Sevilla. Asimismo, sugiere la Guía a los visitantes del palacio, ya que sirve como un complemento a las visitas guiadas, ofreciendo un contexto histórico y una visión más profunda de las diferentes partes del monumento.la “Guía del Alcázar de Sevilla” es un documento histórico de gran valor, que merece ser estudiado y apreciado por su contribución a la comprensión del Alcázar de Sevilla y de su "historia". El libro nos recuerda que el Alcázar no es solo un palacio, sino un símbolo de la identidad sevillana y un testimonio de la convivencia de diferentes culturas a lo largo de los siglos.

Warning: Undefined variable $empty_taxonomy in /home/vetdvdqn/ifaralibros.es/wp-content/themes/ifaralibros-v2/single.php on line 159