La Enfermedad De Escribir
escrito por Charles Bukowski bajo registro ISBN: 9788433980816
Sinopsis completa de La Enfermedad De Escribir
Resumen de La Enfermedad De Escribir:
"La Enfermedad de Escribir" es un compendio extenso que abarca la totalidad de la obra escrita por Charles Bukowski, desde sus primeros intentos como escritor en 1945 hasta sus últimas reflexiones, fechadas pocos meses antes de su muerte en 1993.El libro se divide en varias secciones que abarcan diferentes etapas de su carrera y exploran temas recurrentes en su obra, como la soledad, la bebida, la sexualidad, la frustración y la búsqueda de sentido en un mundo caótico y deshumanizado.
Sin embargo, lo que realmente distingue a este volumen es la inclusión de una vasta colección de cartas, correspondencia inédita que Bukowski mantuvo a lo largo de su vida.
Estas cartas son mucho más que simples intercambios epistolares; son un rico testimonio del proceso creativo del escritor, sus debates con editores, sus reflexiones sobre otros autores y sus opiniones sobre las tendencias literarias de su época.
La estructura del libro es particularmente interesante.
No se limita a presentar los textos de Bukowski en orden cronológico.
Debritto ha organizado las cartas por temas y por destinatarios, lo que permite al lector seguir el hilo de las ideas de Bukowski y comprender mejor su relación con los diferentes personajes que lo rodean.
En sus conversaciones con editores como John Martin, Bukowski se enfrenta con valentía a las presiones del mercado editorial, que intentan domesticar su estilo áspero y directo, imponerle ciertas restricciones y convertirlo en un producto más comercial.
La carta que le escribe a Henry Miller, por ejemplo, revela una admiración sincera por el escritor, pero también una crítica contundente a su estilo decadente y a su falta de compromiso con la realidad.
De igual manera, sus comentarios sobre Lawrence Ferlinghetti y Hilda Doolittle revelan un conocimiento profundo de la historia del arte y de la poesía, pero también un escepticismo ante las pretensiones de algunos poetas de la “escuela beat”.El libro se centra en la constante y a menudo frustrante batalla de Bukowski por la coherencia de su arte.
La "enfermedad de escribir" que le da título al libro no es, estrictamente, una enfermedad física, sino una lucha interna, una búsqueda incansable de la verdad a través de la escritura.
Bukowski, a través de sus cartas, nos revela que la escritura para él no era un oficio fácil, sino un esfuerzo constante de auto descubrimiento, una confrontación diaria con sus propios demonios y con las contradicciones de la vida.
La colección de cartas ilustra con detalle cómo su estilo, caracterizado por su brutal honestidad y su lenguaje coloquial, fue constantemente cuestionado y, a menudo, rechazado por la industria editorial, que prefería una escritura más polida y convencional.
Las conversaciones más reveladoras se encuentran en su relación con editores como John Martin, quien, a pesar de su admiración por el talento de Bukowski, le presionaba constantemente para que adaptara su estilo y para que produjera trabajos que fueran más atractivos para el público.
En una carta particularmente contundente, Bukowski critica a Martin por tratarlo como un producto, por intentar moldearlo a su gusto. Bukowski se niega a complacer las expectativas de los editores, y se mantiene firme en su compromiso con la autenticidad de su voz.
Esta batalla refleja una lucha más amplia entre el artista y el mercado, una confrontación entre la necesidad de expresar la verdad, por cuanto sea dolorosa, y la presión por conformarse con las convenciones. Más allá de las disputas con los editores, las cartas revelan un Bukowski que era un lector voraz, con un conocimiento profundo de la historia literaria y de las tendencias del arte.
Sus conversaciones con autores como Henry Miller y Lawrence Ferlinghetti revelan una apreciación por la experimentación y la innovación, pero también una crítica a la pretensión y al elitismo. Bukowski era consciente de su papel como escritor, y lo asumía con responsabilidad y con un sentido del compromiso. No buscaba la fama o el reconocimiento, sino la verdad, y estaba dispuesto a luchar por ella, incluso si eso significaba enfrentarse a la crítica y al rechazo.
Opinión Crítica de La Enfermedad De Escribir: Un Escritor que Trasciende el Arquetipo
"La Enfermedad de Escribir" es mucho más que una simple recopilación de textos de Charles Bukowski.Es un documento histórico, un testimonio invaluable de la vida y el trabajo de uno de los escritores más influyentes del siglo XX. La selección de Abel Debritto esmerizada, y la organización del libro, basada en la correspondencia inédita, le permite al lector acceder a una faceta de Bukowski que a menudo ha sido ignorada: la de un intelectual comprometido, un artista reflexivo y un hombre de ideas. El libro desafía la idea preconcebida de Bukowski como un simple "outsider" o un “poeta de la mala suerte” y revela un autor con una visión compleja y matizada de la realidad.
Si bien la vehemencia y la crudeza de la escritura de Bukowski pueden resultar a veces desorientadoras, es precisamente esta característica la que lo hace tan poderoso y relevante.
La honestidad brutal con la que aborda temas como la soledad, la bebida, la sexualidad y la frustración, nos confronta con nuestra propia fragilidad y con las contradicciones de la existencia humana. Sin embargo, el libro destaca aún más la complejidad de Bukowski, mostrando que sus reflexiones sobre su oficio y sobre su arte son tan profundas como el de otros grandes escritores. Sus críticas a los editores, a los poetas del “Beat”, y a sus propias limitaciones, nos revelan un artista que se cuestionaba constantemente a sí mismo y que buscaba, a través de la escritura, alcanzar un nivel de autenticidad y de comprensión que le permitiera dar sentido a su vida.Recomendación: "La Enfermedad de Escribir" es un libro imprescindible para cualquier persona interesada en la literatura del siglo XX y XXI. No es un libro fácil de leer, pero es un libro que te desafía, te hace reflexionar y te hace ver el mundo con otros ojos. Si te gusta la escritura de Bukowski, este libro te permitirá comprender mejor su obra y apreciar la complejidad de su arte. Si no estás familiarizado con el trabajo de Bukowski, este libro es un excelente punto de partida para explorar su universo.
Es una lectura que se presta a ser releída, que da nueva luz con cada vez más años.